Fotografía

LUGAR DE LA EDIFICACIÓN DE MÉXICO-TENOCHTITLAN. CÓDICE DURÁN

martes, 23 de marzo de 2021

Campañas militares

    Se ha comentado con anterioridad que Motecuhzoma, consciente de la situación de inestabilidad en que se encontraban los dominios de la Triple Alianza, cambió por completo la política de conquistas de su predecesor Ahuitzotl quien, decidida y arrojadamente, se había lanzado a extender los límites territoriales de aquella, pero que había dejado enclaves sin sojuzgar dentro del área a la que había desplegado sus expediciones, además de una situación propicia al levantamiento de otros ya sometidos.

    Así, se verá que la mayor parte de las expediciones -al menos ocho- las realizó al área del actual Estado de Oaxaca para consolidar las conquistas de su antecesor. Otro grupo numeroso de incursiones -siete se refieren en este estudio- tuvo como objetivo dominar los territorios independientes del Valle de Puebla-Tlaxcala, aunque en este caso Motecuhzoma no pudo lograr su pretensión, ya que los tlaxcaltecas permanecieron libres hasta la llegada de los españoles, prestando a éstos una valiosa ayuda en la derrota de Tenochtitlan.

    Nada más ser elegido tlahtoani y como era costumbre entre sus antecesores, inició una primera campaña con el doble fin de demostrar su poder y conseguir cautivos para sacrificar en la ceremonia pública de celebración de su designación. Los objetivos elegidos fueron Nopallan e Icpatepec, al sur de Oaxaca, poblaciones que se habían negado a pagar tributo.

    Motecuhzoma  reunió un gran ejército y se puso al frente del mismo, acompañado de los tlahtoque de Tetzcoco y Tlacopan. Se enviaron mensajeros por delante de las tropas para solicitar apoyo -fundamentalmente bastimentos- de las poblaciones por donde había de pasar el ejército.

    Llegados al destino encontraron la ciudad de Nopallan fortificada con murallas, pero exploradores enviados por la noche tomaron descuidados a los guardias, a los que redujeron. A la mañana siguiente se dio la orden de ataque, con la consigna de hacer prisioneros más que de matar enemigos. Los muros fueron asaltados y la tropa se entregó al saqueo asesinando a todas las personas que encontraba, sin distinción de sexo o edad. Finalmente, como era habitual, se quemó el templo principal. A petición de los vencidos, que se avinieron a prestar tributo, Motecuhzoma ordenó que cesase la matanza. Según Durán se hicieron cinco mil cien cautivos, que puestos en colleras, fueron llevados a Tenochtitlan para ser sacrificados en la ceremonia de celebración antedicha.

    No sólo Nopallan e Icpatepec fueron tomadas, sino todas las poblaciones dependientes de las mismas, aunque probablemente se sometieron sin entrar en batalla (Mapa siguiente).

    En su segundo año de gobierno emprendió otra campaña (ca. 1.503-1.504) contra ciudades de Oaxaca. La primera en ser conquistada fue Tlachquiauhco -Tlaxiaco-. Motecuhzoma envió embajadores a Malinal, señor de la ciudad, solicitando que le proporcionase un árbol de flores muy olorosas para plantarlo en sus jardines, pero Malinal se negó, por lo que, enfurecido, el mexicano decidió tomar la ciudad. Ya se ha visto anteriormente que atender estas peticiones significaba una aceptación de sumisión y el correspondiente pago de tributo. Malinal fue muerto en la batalla, la ciudad conquistada y dominadas todas las poblaciones sujetas a ella.

    A continuación el ejército, al frente del cual iba el propio Motecuhzoma acompañado del tlahtoani de Tlacopan, se dirigió hacia Xaltepec y Cuatzonteccan. La orden que se dio fue que se ejecutase a todas las personas que sobrepasasen los cincuenta años de edad, pues a ellas se achacó la rebelión. Asaltadas las fortificaciones, la directriz fue cumplida, se asoló la ciudad y fue quemado el templo principal. Otras ciudades que algunas fuentes  citan como tomadas en esta campaña fueron Achiotlan, Caltepec, Xaltianquizco, QuiyauhtepecTliltepec, Yolloxonecuillan, Itzehuitepec, Atepec, Quimichtepec, Iztitlan, Ixtlahuacan, Huaxyacac, Cuezcomayxtlahuacan, Xallapan y Teotzapotlan, probablemente algunas de ellas sometidas voluntariamente (Mapa siguiente).

    Relata Durán1, se supone que para subrayar el duro y despótico carácter de Motecuhzoma, que en esta campaña iba acompañado por su cihuacoatl, pero que en la primera jornada de viaje le mandó que regresase a Tenochtitlan para hacerse cargo de la gobernación y con el siniestro encargo de que diese muerte a todos los ayos de sus hijos y a las amas de sus mujeres y concubinas, sustituyéndolos por otros; mandato que el “mujer serpiente” cumplió, aunque no se saben las razones que indujeron al tlahtoani a ordenar las ejecuciones.

    Sin embargo Tezozomoc2, que se basó en la misma fuente que Durán, sólo hace mención a que la decisión de cambio fue tomada por el cihuacoatl, pero no dice nada de los ajusticiamientos.

Las dos primeras incursiones de Motecuhzoma II hacia Oaxaca y la primera contra Tlaxcala. Los números no significan orden de conquista, sino referencia toponímica. Nombres actuales entre paréntesis. 


1-Nopallan (Santos Reyes Nopala); 2-Icpatepec  (Ixpantepec).

 

3- Tlachquiauhco  (Tlaxiaco);  4-Xaltepec  (Magdalena Jalte-

pec); 5- Cuatzonteccan; 6-Achiotlan  (San Miguel Achiutla);

7-Caltepec (Caltepec); 8-Xaltianquizco (Santa María Jaltian-

guis);  9-Quiyauhtepec  (San Bartolo Yautepec); 10-Tliltepec

(San Miguel Tiltepec);   11-Atepec  (San Juan Atepec);   12-Qui-

michtepec   (San Pedro Mixtepec);   13-Iztitlan (Ixtlán de Juá-

rez); 14-Huaxyacac  (Oaxaca);   15-Cuezcomayxtlahuacan

(San Andrés Ixtlahuaca); 16-Xallapan (San Raymundo Jalpan);   

17-Teotzapotlan   (Villa de Zaachila);     18-Yolloxonecuillan  

(cerca de Tiltepec);  19-Itzcehuitepec  (cerca de Tiltepec).

 

20-Xiloxotitlan (Xiloxochitla); 21-Tlaxcallan (Tlaxcala); 22-

Tetellan  (Tetela);   23-Tochimilco (Tochimilco);  24-Quauh-

quechollan (Huaquechula).

 


    Hacia 1.504, arrancaron una serie de incursiones contra Tlaxcallan que, aunque comenzaron como guerras floridas, con el transcurso del tiempo fueron tomando un auténtico carácter de guerras de conquista. Tlaxcallan, enclave independiente, se interponía en la ruta hacia las tierras calientes del Golfo y aunque estaba rodeada por territorios sojuzgados por la Triple Alianza, dicho cerco no satisfacía los intereses de Motecuhzoma, que pretendía su total y absoluto sometimiento. Huexotzinco y Cholollan, divididas en facciones a favor de los mexica y en pro de los de Tlaxcallan, decidieron atacar a los tlaxcalteca en Xiloxotitlan, aunque fueron rechazados y perseguidos hasta sus tierras. Solicitaron entonces la ayuda de los mexica, enviando Motecuhzoma refuerzos que acudieron a través de Tetellan, Tochimilco y Cuauhquechollan, rodeando por el sur los grandes volcanes; pero fueron derrotados por los tlaxcaltecas, muriendo en la batalla Tlacahuepan, hermano de Motecuhzoma y varios nobles de alto rango, así como numerosos guerreros. A raíz de entonces, según Muñoz Camargo, intentó su completa aniquilación:

[...] su voluntad era destruir a Tlaxcala y asolalla,  porque no convenía que en el gobierno del mundo obiese más de una sola voluntad; un mando y un querer; y que estando Tlaxcala por conquistar, él no se tenía por Señor Universal del Mundo.3

    Las anteriores conquistas en la región de Oaxaca no fueron suficientes para asegurar la tranquilidad del área, por lo que en los años siguientes los tres aliados debieron de emprender de nuevo otra serie de incursiones de sojuzgamiento y pacificación.

    Quizás la más importante de las causas por las que las poblaciones del área se sublevaran fuese porque, después de la victoria, al retirarse los ejércitos, los aliados no dejaban una estructura político-militar adecuada para un férreo sometimiento; a lo que se unía la lejanía de los territorios y el auxilio prestado a las localidades sometidas por otras todavía independientes.

    Cuenta Torquemada que pasada una hambruna habida al cuarto año del gobierno de Motecuhzoma, -ca. 1.505- mandó hacer guerra a Quauhnelhuatlan (Mapa siguiente):

[…] y los muchos captivos que trajeron de ella fueron sacrificados en la estrena y dedicación del templo de la diosa Chicomecohuatl, por otro nombre Centeul, que se acabó en este año, cuyas fiestas fueron de grandísima celebración, por ser la abogada de los panes (como en otra parte decimos) y estar ellos con la memoria fresca de la hambre pasada y temerosos de otra que les sobreviniese4

    Hacia 1.505 unos mercaderes que habían ido a Tototepec y a Quetzaltepec enviados por Motecuhzoma para solicitar productos con que trabajar y pulir la piedra -otra provocación más, como ya se ha comentado- fueron asesinados por orden de sus dirigentes, por lo que enterado el tlahtoani decidió ponerse a la cabeza de un ejército de 400.000 efectivos, junto con sus aliados de Tetzcoco y Tlacopan, para vengar la ofensa. Se asaltó la primera ciudad, quemando su templo y masacrando a la población, excepto a los niños de menos de nueve años. Seguidamente el contingente continuó hacia Quetzaltepec, localidad que ofrecía unas buenas defensas, pues aparte de la dificultad que presentaba cruzar un caudaloso río, se había fortificado con cinco cercas o murallas que rodeaban la ciudad. El ejército invasor construyó balsas, atravesó el río, se plantó delante de la ciudad y con escaleras y coas venció los obstáculos que le planteaban las murallas, conquistando la ciudad (Mapa siguiente).

    Algo después tuvo lugar una segunda incursión hacia el Valle de Puebla-Tlaxcala, contra las ciudades de Huexotzinco, Cholollan y Atlixco, cuyo resultado, aparte de la consecución de prisioneros por ambas partes, fue el mantenimiento de la situación previa al inicio de las hostilidades (Mapa siguiente).

    Una nueva incursión, la quinta, se produjo de nuevo hacia las tierras de Oaxaca. En esta ocasión el motivo fue el asalto y muerte -tan citados- de unos mercaderes por orden de los dirigentes de Yancuitlan y Tzotzollan. Un ejército al mando del cihuacoatl de Tenochtitlan, pues Motecuhzoma quedó esta vez en la capital, se puso en marcha hacia dichas localidades y tomó con facilidad Yancuitlan, haciendo prisioneros y quemando y destruyendo la ciudad. A continuación se dirigió a Tzotzollan que encontró despoblada y quemada por sus propios moradores que se habían refugiado en las cercanas montañas. También fue tomada Tototepec, cuyo señor había prestado ayuda a las dos anteriores ciudades.

    En esta campaña también fueron conquistadas las ciudades de Tlacaxolotlan, Texopan, Coaixtlahuacan, Nocheztlan, Quetzaltepec e Itzcuintepec, así como Totollan, Teuctepec, Tecozauhtla, Texotlan, Tzollan y Zacatepec (Mapa siguiente).

    Cautivos tomados en esta campaña fueron sacrificados en la fiesta de Tlacaxipehualiztli o del desollamiento de hombres, en este año -1.507- en que se celebró el último Fuego Nuevo de la época prehispánica.



Más campañas de Motecuhzoma II hacia Oaxaca y segunda contra ciudades del  Valle Puebla-Tlaxcala. Los números no significan orden de conquista, sino referencia toponímica. Nombres actuales entre paréntesis.


 

1-Tototepec (San Pedro Tututepec); 2-Quetzaltepec (Proba-

blemente San Miguel Quetzaltepec). 

 

3-Tlacaxolotlan (Joluxtla); 4-Texopan  (Santiago Tejupan);

5-Yancuitlan  (Santo Domingo Yanhuitlán);    6-Tzotzollan

(San Jerónimo Sosola); 7-Coaixtlahuacan (San Juan Bautis-

ta Coixtlahuaca);   8- Nocheztlan   (Asunción Nochistlán);  9-

Quetzaltepec  (San Miguel Quetzaltepec); 10- Itzcuintepec

(Santiago Ixcuintepec); 11-Totollan ( Probablemte Santa Cruz

Tepetotutla);    12- Teuctepec  (Quizás Santa Lucía Teotepec); 

13-Tototepec (San Pedro Tututepec); 14-Tecozauhtla (Qui-

zás S. Andrés Zautla);   15- Texotlan  (Ejutla de Crespo);    16

Tzollan (San Francisco Sola);  17-Zacatepec  (Santiago Zaca-

tepec).

 

18- Quauhnelhuatlan  (Huauhtla de Jiménez).

 

19- Huexotzinco  ( Huejotzingo);     20-Cholollan  (Cholula);

21- Atlixco (Atlixco).

 


    En 1.508 hubo otra incursión, la tercera en esta época, hacia el Valle de Puebla-Tlaxcala (Mapa siguiente). Se conquistaron Cuauhquechollan, Itzteyocan e Itzyocan, logrando apretar el cerco por el sur al señorío de Tlaxcallan, pero la batalla contra Huexotzinco no tuvo éxito; aunque los aliados se adjudicaron la victoria, la realidad fue que sufrieron enormes pérdidas y no lograron hacer muchos cautivos. Como ya se ha dicho anteriormente se trataba en realidad de una verdadera guerra de conquista.

    En 1.509 los aliados se dispusieron a conquistar Amatitlan, hacia el sur de Huaxyacac, pero al ejército le sorprendió en el camino una tormenta de nieve y murieron muchos efectivos. Los supervivientes, insuficientes en número, no pudieron tomar la ciudad, regresando de nuevo a la Cuenca de México (Mapa siguiente).  

    En el año de 1.510 hubo relativa tranquilidad en las zonas anteriormente conquistadas, pero al año siguiente, ya fuese por la percepción de cierta debilidad en las metrópolis o por el aludido motivo de la ausencia de un control centralizado, se produjeron una serie de revueltas que obligaron a los aliados a emprender otra serie incursiones de castigo. Entre 1.511 y 1.512 fueron conquistadas las siguientes ciudades (Mapa siguiente):

    En el actual Estado de Oaxaca: Icpatepec, Izquixochitlan, Izquixochitepec, Huilotepec, Tecuantepec, Miahuatlan, Coatlayahucan, Tlachquiauhco, Nopallan, Chichihualtacallan, Quimichtepec Tototepec.

    En el actual Estado de Chiapas: Tzinacantlan, Huitztlan y Xoconochco.

    En el actual Estado de Guerrero: Malinaltepec, Citlaltepec, TlachinollanTlalcoçauhtitlanTlochiyauhtzico Tlacotepec

     En el actual Estado de Chiapas: Tzinacantlan, Huitztlan y Xoconochco.

    En el actual Estado de Guerrero: Malinaltepec, Citlaltepec, Tlachinollan, Tlalcoçauhtitlan, Tlochiyauhtzico y Tlacotepec

    Nuevamente, hacia 1.511, los aliados emprendieron otra incursión contra Tlaxcallan, en la que tomaron algunos prisioneros;  después se encaminaron contra Huexotzinco y finalmente se dirigieron contra Atlixco. El resultado final fue el mantenimiento de la situación anterior.  




Más incursiones de Motecuhzoma II hacia Oaxaca, Chiapas y Guerrero, y ataques contra ciudades del Valle Puebla-Tlaxcala. Los números no significan orden de conquista, sino referencia toponímica. Nombres actuales entre paréntesis.


 

1-Huexotzinco (Huejotzingo); 2-Cuauhquechollan (Huaque-

chula); 3-Itzteyocan (Teyuca); 4-Itzyocan (Izúcar de Matamo-

ros).

 

5-Amatitlan (Amatlán).

 

 6-Malinaltepec  (Malinaltepec);   7-Icpatepec   (Ixpantepec);

 8-Izquixochitlan (Juchitán de Zaragoza); 9 Izquixochitepec

 (San Miguel Suchixtepec);   10-Huilotepec (San Pedro Huilote-

pec);  11-Tecuantepec  (Tehuantepec);  12-Miahuatlan  (Mia-

huatlán de Porfirio Díaz);   13-Coatlayahucan  (San Francisco

Coatlán); 14-Tzinacantlan (Zinacantán); 15-Huitztlan (Huix-

tla); 16-Xoconochco (Soconusco); 17- Citlaltepec (Zitlaltepec)

18- Tlachinollan  (Tlapa);   19-Tlalcoçauhtitlan  (Tlalcozoti-

tlán);   20-Tlochiyauhtzico;   21-Tlachquiauhco  (Tlaxiaco); 

22-Tlacotepec  (Tlacotepec);  23-Nopallan  (Santos Reyes No-

pala);   24-Chichihualtatacallan   (Santa Marta Chichihualte-

pec); 25-Quimichtepec (San Pedro Mixtepec);  26-Tototepec

(San Pedro Tututepec).

 

27-Tlaxcallan (Tlaxcala); 28-Huexotzinco (Huejotzingo); 29-

Atlixco (Atlixco).

 


    En 1.514 se conquistaron, en tierras del actual Estado de Hidalgo, las ciudades de Quetzalapan, Tlachinolticpac y Huexolotlan.          

    Otras localidades tomadas hacia la Huasteca fueron Mollanco, Atlan, Tetzapotitlan, Pantepec, y Micquetlan. Más hacia el sur fueron conquistadas Toztepec, Cuauhtochco, Atzaccan  e Izhuatlan.

    Aunque, siguiendo a Torquemada, incluyo, dentro de esta incursión en 1.515, a Cuezcomayxtlahuacan, es posible que,  debido a la lejanía con las anteriores poblaciones, ésta última y Macuiloctlan fuesen tomadas en una campaña independiente (Mapa 24).

    En 1.515 comenzó otra confrontación con Tlaxcallan. El desenlace fue desastroso para los mexicas y sus aliados. Motecuhzoma tomó duras medidas contra los capitanes del ejército, pues según Durán: 

[...] Mandó llamar a sus justicias y executores dellas, y mandoles que sin ninguna tardanza, ni quiebra de su mandato, fuesen á las casas de todos los capitanes y prepósitos de las guerras, y que luego los tresquilasen y quitasen las insignias de los caualleros con que eran conocidos por valientes hombres, y juntamente que les quitasen todas las armas y deuisas que él les auia dado y con que auia armado caballeros y que les pusiesen pena de la vida, que ninguno se cubriese con manta de algodon sino con manta de nequen, como viles y baxos hombres, y no usasen de çapatos de señores, y que los priuaba de entrar en las casas reales por un año5.

    Sin embargo, parece ser que fueron tomadas, entre otras, Tlatlauhquitepec, Tepeyacac, Xicotepec, Tecozauhtlan y Teoatzinco, con lo cual se iba estrechando el cerco sobre Tlaxcallan.

    En este tiempo surgieron rivalidades entre Huexotzinco y Tlaxcallan, probablemente por el control o influencia pretendidos por ambos señoríos sobre las poblaciones de más allá de los grandes volcanes. Los tlaxcaltecas atacaron a los huexotzincas y arrasaron sus cosechas, solicitando éstos últimos la ayuda de los mexicas y refugiándose parte de su población en Tenochtitlan y Chalco. No obstante, como se dirá posteriormente, Huexotzinco cambió después de bando y volvió a aliarse con los tlaxcaltecas en contra de Tenochtitlan.

    Probablemente en este año de 1.515 tuvo lugar la segunda incursión de los ejércitos de la Triple Alianza al territorio de los tarascos, después de la desafortunada campaña de Axayacatl. Se combatió a las ciudades fronterizas de Tlaximaloyan, Maravatio, Ucareo, Tzinapiquaro y Acambaro, aunque en los seis meses que duró la guerra sólo se pudo conseguir algún botín, pereciendo gran número de combatientes por una y otra parte, sin que se alcanzasen resultados notables. De todos modos la expedición se saldó con un estratégico fortalecimiento de la frontera noroeste con las tierras tarascas (Mapa siguiente).



Incursiones de Motecuhzoma II hacia las tierras del Golfo, de Michoacán y ataques contra ciudades del Valle Puebla-Tlaxcala. Los números no significan orden de conquista, sino referencia toponímica. Nombres actuales entre paréntesis.


 

1- Quetzalapan  (en Jacala, Hidalgo); 2-Mollanco (en Ixhua-

tlán de Madero);   3-Tlachinolticpac (Tlanchinol);  4-Huexo-

lotlan (Huejutla);   5-Atlan (cerca de Metlaltoyuca);  6-Tetza-

potitlan (hoy desaparecido, cerca de Metlaltoyuca);   7-Pante-

pec (Pantepec); 8-Micquetlan (Mequetla);  9-Toztepec (Tux-

tepec);  10-Cuauhtochco (Huatuxco);  11- Atzaccan    ( hacia

Coatzacoalcos);  12-Izhuatlan (Ixhuatlán);  13-Macuiloctlan

(Ocotlán de Morelos); 14-Cuezcomaixtlahuacan (San Andrés

Ixtlahuaca).

 

15-Tlaxcallan (Tlaxcala);  16-Tlatlauhquitepec  (Tlatlauqui-

tepec);  17-Tepeyacac  (Tepeaca);  18-Xicotepec  (Jicotepec);

19-Tecozauhtlan (Tecozautla);   20-Teoatzinco (San Miguel

del Milagro).

 

21-Tlaximaloyan (Tlaximaloyan); 22-Maravatio (Maravatío);

23-Ucareo (Ucareo); 24-Tzinapiquaro (Tzinapécuaro); 25-

Acambaro (Acámbaro).

 


    Un año después de la muerte de Netzahualpilli de Tetzcoco en 1.515, los aliados realizaron otra incursión hacia Oaxaca. Esta vez el motivo fue la rebelión de Tlachquiauhco, cuyos dirigentes habían dejado de pagar el tributo y ponían dificultades al paso de mercancías desde las costas del Océano Pacífico y de Tecuantepec. La ciudad fue arrasada y también se conquistaron Centzontepec, Texocuauhtli, Mictlan, Xaltianquizco e Iztactlalocan (Mapa siguiente).

    También en este tiempo hubo problemas de insubordinación de algunas ciudades del Valle de Toluca, por lo que algunas fuentes refieren la toma de las ciudades de Calimayan, Tetenanco, Zoltepec, Tlatlayan y Tecaxic. Continuando hacia el sur, ya en el Estado de Guerrero, se fortalecieron las plazas fuertes de Oztoman y Poctepec.

    Otra vez ordenó Motecuhzoma atacar de nuevo a Tlaxcallan, sin desenlace favorable, pero los capitanes que habían sido castigados por el tlahtoani por el pobre papel desempeñado por los mexica en la anterior confrontación con los tlaxcalteca, acudieron a la batalla por propia iniciativa, según Durán, tomando muchos cautivos, por lo que fueron perdonados por el tlahtoani.6

    Los huexotzinca, refugiados como se ha visto en Tenochtitlan después de su anterior conflicto con Tlaxcallan, no tardaron en volver tornadiza su alianza, reconciliándose con esta ciudad y volviendo a sus antiguos hogares. El resultado fue otro ataque de los aliados contra Huexotzinco con la toma de cautivos por ambas partes y los sacrificios acostumbrados.

    Posiblemente hacia 1.518 o 1.519 los aliados incursionaron hacia el norte en una corta campaña a tierras de chichimecas, conquistando la ciudad de Mazatzintlan, en el actual Estado de Querétaro. También en otra expedición fue tomada Zacatepec, en el Estado de Oaxaca. 


Incursiones de Motecuhzoma II hacia el Valle de Toluca, hacia Oaxaca, Guerrero y hacia el Valle Puebla-Tlaxcala. Los números no significan orden de conquista, sino referencia toponímica. Nombres actuales entre paréntesis.

 

1-Tlachquiauco (Tlaxiaco); 2-Centzontepec (Santa Cruz Zen-

zontepec); 3-Texocuauhtli (cerca de Santos Reyes Nopala);  4-

Mictlan  (San Pablo Villa de Mitla);   5-Xaltianquizco  (Santa

María Jaltianguis);  6-Iztactlalocan (Jicayán de Tovar).

 

7-Calimayan  (Calimaya); 8-Tetenanco (Tenango);  9-Zolte-

pec (Sultepec); 10-Tlatlayan  (Tlatlaya);  11-Oztoman  (Cerca

de Atlapehuacaya); 12-Poctepec; 13-Tecaxic (Tecaxic).

 

14-Tlaxcallan  (Tlaxcala de Xicohténcatl);    15-Huexotzinco  

(Huejotzingo).

 

16-Mazatzintlan  (en Jalpán de Serra); 17-Zacatepec (Santia-

go Zacatepec).

 



________________________


1. Fray Diego Durán: Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme I. CONACULTA. Cien de México. Primera reimpresión. 2002. México. Capítulo LV. pp. 480-481.

2. Alvarado Tezozomoc: Crónica Mexicana. Editorial. Dastin. 2ª ed. Madrid. 2001. Cap. 90. p. 387.

3. Diego Muñoz Camargo: Historia de Tlaxcala. Editorial Dastin. Ed. Germán Vázquez Chamorro. Madrid. pp. 141-142.

4. Fray Juan de Torquemada: Monarquía Indiana. Edición digital. UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas. Estudios de Cultura Nahuatl. México. 1975-1983. Vol. I, Libro II, Cap. LXXIII. p. 281.

5. Fray Diego Durán: Ob. cit. Vol. I, Cap. LXI. p. 525.

6. Fray Diego Durán: Ob. cit. Vol. I, Cap. LXI. pp. 526-527.